Nos encanta el juego Speed Cups, y ya se ha convertido en uno de los juegos imprescindibles que se utilizan dentro del aula. Pocos juegos pueden presumir de que además de ser altamente divertidos sean tan útiles en clase y se puedan usar en tanta diversidad de edades. Con este juego se trabaja la Atención, Asociación, Motricidad Fina, Orientación espacial, Lateralidad, Perspectiva entre otras, pero en esta ocasión no vamos solo a jugar, vamos a invitar a los niños o alumnos a crear las cartas con lo que también vamos a poder Dibujar, Interpretar, Trabajar en Equipo, Creatividad, Consenso...
GRUPO DE TRABAJO ABJ, COMUNIDAD EDUCATIVA. CREACION DE CARTAS PARA EL JUEGO SPEED CUPS.La creación de cartas por parte de los niños o alumnos puede llevarse a cabo como una actividad de lo más divertida y motivadora, ya que después se podrá jugar con cartas creadas por ellos mismos. Podemos llevarlo a cabo a través de dos formas.
1.- Una sería desde la propia imaginación, y os aseguro que nos vamos a llevar grandes sorpresas. Como muestra, os enseño una imagen de las cartas que se crearon dentro del Aula Hospitalaria del Hospital Clínico de Valladolid. Nos encontramos dibujos muy básicos pero que añaden dificultad en la interpretación a la hora de jugar, ya que añaden perspectiva. No os parecen cartas super chulas?.
2.- Con imágenes de referencia. En esta ocasión hemos juntado dos juegos de Mercurio Distribuciones, Speed Cups y Speed Colors. Las cartas de Speed Colors también son dibujos muy sencillos de copiar pero, y ahí está la gracia, son dibujos con 6 colores y en Speed cups solo necesitamos 5 colores para los 5 cubos, incluso hay colores que no coinciden. Son dibujos fáciles dibujar pero tiene que realizarse una interpretación y modificación. Hay que eliminar un color y modificar la forma, adaptarlo a los colores que necesitamos y comprobar que se puede llevar a cabo en el juego con los cubos. Con lo que una actividad que en un principio pudiera parecer que era copiar un dibujo, nos va a plantear cierta dificultad que va a ser todo un reto para ellos.
Agradecimientos a los profesores Isabel González, Alejandro Valero y a Susana Lo.
Os dejo unos ejemplos de lo que ha dado de sí esta combinación de juegos.
Jugamos?




No hay comentarios:
Publicar un comentario